sábado, 29 de diciembre de 2012

Real Casa de la Moneda

sábado, 29 de diciembre de 2012 0


La Real Casa de la Moneda de Sevilla era el centro neurálgico donde se fundía el oro y la plata para la economía europea en pleno siglo XVI.

En los siglos de pleno apogeo trabajaban más de 200 empleados que se encargaban de alimentar los hornos y tener en funcionamiento la fundición.

Estaba ubicada en la entrada de la ciudad, entre la Torre del Oro y la Torre de la Plata, todo lo que llegaba de la nueva América con destino a la Casa de Contratación era supervisado en este edificio. Ocupa una superficie irregular, más bien de forma triangular, sufrió varias reformas durante su uso como Real Fábrica, una reforma en el siglo XVI y otra en el siglo XVIII, cuando se le añadió la gran portada que conforma el acceso principal, obra de Sebastián Van der Borcht, así como otra serie de reformas de cara a solventar problemas de filtraciones y estructurales derivados del terremoto de Lisboa de 1755. 

Dejó de funcionar en el siglo XIX, sus instalaciones se aprovecharon como conjunto residencial, poco a poco se fue abandonando y llegó a deteriorarse de manera que se encontraba en estado totalmente ruinoso hasta que a finales del siglo XX se decidió su restauración, quedando un edificio semejante a lo que era en su esplendorosa época.

Real Maestranza de Caballería

La Real Maestranza de Caballería de Sevilla es la plaza de toros en la que se realizan las corridas de toros en la ciudad de Sevilla, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril. Es considerada la segunda plaza más importante, tras la de Madrid, y con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo».
Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo, es una de las plazas más antiguas de España y la primera en forma circular (ovalada). De arquitectura tardo-barroca en la que destaca la entrada principal con sus dos torreones, es considerada una de las plazas de toros más bellas de España.
Es uno de los centros de atracción turística más populares de la ciudad y está entre los monumentos más visitados de la misma. Cuenta el coso maestrante con capacidad para 12.700 localidades, si bien la reforma iniciada en 2008 en las gradas de sombra ha engrandado su aforo en casi trece mil localidades.
Historia
En 1749 se comienza la construcción de un coso circular en el monte del Baratillo en sustitución de la plaza de toros rectangular ubicada en el lugar. Posteriormente, en 1761, se acomete la construcción por ochavas (equivalente cada ochava a cuatro arcos). Son maestros de obra en esta primera etapa de construcción Francisco Sánchez de Aragón y Pedro y Vicente de San Martín. La fachada interior de la plaza, llamada Palco del Príncipe, se concluye en 1765. Este palco consta de dos cuerpos: la puerta de acceso a la plaza y por la que salen los toreros triunfadores, y el palco propiamente dicho, de uso exclusivo de la Familia Real. Está compuesto en su parte superior por cuatro arcos sobre los cuales descansa una bóveda, que en su parte superior está recubierta por azulejos blancos y azules. El grupo escultórico que lo remata es obra del escultor portugués Cayetano de Acosta. El Palco fue realizado para el Infante de España, Felipe de Borbón, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio.
Dada la prohibición de celebración de corridas de toros por parte de Carlos III en 1786, se paralizan las obras dándose por concluidas, aunque sólo se había construido un tercio de la plaza. De esta etapa es también el antiguo Palco de la Diputación posteriormente llamado de Ganaderos, situado sobre la puerta de toriles y frente al Palco del Príncipe.
En 1868 el Palco de la Diputación se encontraba en tan lamentable estado que se acomete la mejora del mismo, colocándosele nuevo suelo y una balaustrada de mármol, además del escudo de la Real Maestranza de Caballería, obra del escultor italiano Augusto Franchy. Se realiza además la construcción de cinco balcones a cada lado del Palco de la Diputación, donde actualmente se encuentra el reloj de la plaza.
Finaliza en 1881 la construcción de la plaza cerrándose completamente la misma, quedando entonces construida en sus dos terceras partes en cantería y el resto en madera.
Entre los años 1914 a 1915 se reforma el tendido en piedra sustituyéndolo por otro en ladrillo bajo la dirección del arquitecto sevillano Aníbal González. Se construyen de nuevo todos los tendidos con una pendiente más suave. El número de filas de tendido de sombra pasó de diez a doce y a catorce en los de sol, además de tres filas de barrera. En la parte superior del tendido de sombra, delante de los palcos, se edifica una fila de sillones de tendido.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Real Fábrica de Tabacos

lunes, 17 de diciembre de 2012 0


La Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, es un edificio construido en piedra durante el siglo XVIII, como sede de la primera fábrica de tabacos establecida en Europa, constituye una de las más espléndidas representaciones de la arquitectura industrial del Antiguo Régimen. Desde mediados del siglo XX, alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus Facultades.

Construcción

Es uno de los de mayores edificios y mejor arquitectura de su género en España, a la vez que uno de los más antiguos de esa tipología que se conservan en Europa de la época del Antiguo Régimen.
La fábrica se ubicó extramuros de la ciudad, junto a la Puerta de Jerez. Se inició su construcción el año 1728, su diseño y construcción fue debida a ingenieros militares procedentes de España y de los Países Bajos, concretamente:
  • Ignacio Sala, que redactó el proyecto inicial en 1725. De su proyecto sólo se ejecutó la cimentación y la canalización del arroyo Tagarete que corría por la actual calle San Fernando.
  • Diego Bordick Deverez, sustituyó a Sala entre 1731 y 1750, realizó un nuevo proyecto, para tratar de dar cabida a nueva maquinaria de mayor tamaño. Realmente solo se trabajó en la construcción, durante este período, unos dos años, entre 1733 y 1735.
  • Sebastián Van der Borcht, se hizo cargo de la construcción a partir de 1750, pudiendo ser considerado como autor de la parte fundamental de la construcción de la fábrica.
En la construcción de muros, pilastras, arcos y otros elementos se usó la piedra de Morón en sustitución de la piedra martelilla que estaba prevista por resultar muy frágil y defectuosa.

La factoría quedó desfasada casi desde su inicio, pues fue concebida para la fabricación de tabaco en polvo, los gustos cambiaron a lo largo de los treinta años de su construcción, imponiéndose el consumo de cigarros, que no se adaptaba plenamente a la nueva fábrica.

Descripción arquitectónica

En España sólo el monasterio de El Escorial, que ocupa un área de 207 x 162 metros, supera su tamaño, el recinto se encuentra rodeado en tres de sus lados por un foso que lo aísla del exterior, presenta alzado en dos plantas y entresuelos en las áreas residenciales.

Arquitectónicamente destaca su esquema general de referencias renacentistas, con aires herrerianos en su planta, patios y detalles de remate de las fachadas. Sus fachadas realizadas en cantería, se encuentran moduladas por pilastras que se elevan sobre un pedestal que recorre el inmueble. 

En el edificio se pueden distinguir dos zonas diferentes, una primera área dedicada propiamente a la actividad de fabricación que ocupa dos terceras partes del edificio y por otro lado una zona que puede ser denominada “palacial”, que correspondería a la entrada por la calle San Fernando, que comprendía vestíbulo, almacenes y viviendas.

En su fachada principal se aprecia la influencia del estilo barroco, presenta una portada con doble columnas a cada lado y en la planta superior, balcón balaustrado y remate con tímpano decorado con atributos reales. Por encima, se levanta una estatua de la fama, y jarrones de azucenas, obras de Cayetano de Acosta. En el arco de ingreso se destacan relieves con temas relacionado a la historia y elaboración del tabaco. 

El interior de la zona de fábrica estaba primitivamente dividido en grandes naves, alguna de las cuales medía más de 150 metros de largo. La zona noble contenía dos viviendas para el superintendente y el director de la fábrica en las zonas extremas en el centro tras la entrada principal se encontraba la zona de oficinas, en donde se encuentra una gran escalera doble que termina en el actual paraninfo de la universidad. En 1956 Antonio Cano Correa y su mujer Carmen Jiménez Serrano esculpieron la ornamentación de las nuevas puertas que se abrieron en las fachas este, sur y oeste de la antigua Real Fábrica para ser portadas de las nuevas facultades de la Universidad de Sevilla, correspondientes a Filosofía y Letras.
 
Constructoria. Design by Pocket